Educación
viene
de “educare”
en
latín
que
significa 'formar',
'instruir'.
Otra
cosa es del
latín “educere”
que
significa 'sacar',
'extraer',
mas
relacionado con el griego “paideia”
y
que yo relaciono
con el aprendizaje.
El
vocablo "educación"
aparece documentado en obras literarias escritas en castellano no
antes del siglo XVII. Hasta esas fechas, según García Carrasco y
García del Dujo (1996), los términos que se empleaban eran los de
"criar" y "crianza", que hacían alusión a
"sacar hacia adelante", "adoctrinar" como
sinónimo de "doctrino", y "discipular" para
indicar "disciplina" o "discípulo". Son términos
que se relacionan con los cuidados, la protección y la ayuda
material que dedicaban las personas adultas a los individuos en
proceso de desarrollo.
El
término educare se identifica con los significados de "criar",
"alimentar" y se vincula con las influencias educativas o
acciones que desde el exterior se llevan a cabo para formar, criar,
instruir o guiar al individuo. Se refiere por tanto a las relaciones
que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las
posibilidades educativas del sujeto.
Subyace
en esta acepción de educación una función adaptativa y
reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos
en la sociedad mediante la transmisión de determinados contenidos
culturales. El fundador de la sociología como disciplina científica,
el sociólogo francés Durkheim, es un representante de esta forma de
concebir la educación, ya que para él, la educación se concreta en
la inclusión de los sujetos en la sociedad a través del proceso de
"socialización"
.Llegamos,
por lo tanto, a la fórmula siguiente:
La
educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre
aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario
para la vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un
cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que
exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el
medio ambiente específico al que está especialmente destinado.
¿Qué
es educar? En
relación a la educación formal, Carlos Cullen (1997) afirma que
educar
no es una esencia o una idea arquetípica sino una historia de
complejas prácticas sociales. La educación
puede entenderse así como un discurso, o mejor dicho, como una
práctica social discursiva. Por lo tanto, en las razones de educar
hay conflictos de interpretaciones, luchas por la hegemonía,
imposiciones ideológicas, construcción de subjetividad y de
realidad social. La educación no tiene una razón única que defina
su “objetividad”, sino que a su presencia dispersa la determinan
“razones de educar”, que legitiman razones sociales, políticas,
económicas y culturales
No hay comentarios:
Publicar un comentario